La energía solar en la Agricultura
Para sectores específicos de la actividad agraria se encuentra una verdadera herramienta que potencia la sustentabilidad y rendimiento en varios nichos.
En el área de la agricultura según la siembra es necesaria una cantidad de lluvia que muchas veces por temas climáticos no se cumple. Un ejemplo lo tenemos en producción de mango, donde se necesitaba un caudal de 1200 mm de agua y solo hubo 600 mm. En la última temporada.
Una consulta frecuente es si con energía solar se puede poner en marcha grandes equipos, la respuesta es “si” 30 caballos de fuerza producen una capacidad de riego de 80 ha de riego de cultivo, eso fue logrado con la colocación de 148 paneles que alimenta 250 vatios produciendo 37.000 watt de potencia, eso permitió lograr una excelente cosecha.
El riego se manejó con electrobombas y microaspersión.
Esto permite al agricultor instalar la bomba necesaria para su capacidad de riego, esto podrá lograrse en forma de riego directo o por reservorio.
La obra civil es la única inversión y suele recuperarse entre 2 y 3 años, habiendo sido demostrado que es mucho más rentable que la “no” producción por sequía o simple falta de humedad.
Un riego de 80 ha se logra en 8/9 horas, antes de existir esta posibilidad de realizarlo a través de bombas alimentadas con energía solar, complementado con riego computarizado se realizaba utilizando tractor y manguera, direccionando árbol por árbol.
Otra utilización es el secado ecológico de semillas y frutos, derivando el producto con valor agregado a otra industria
El uso de la energía solar en Invernaderos
Encontramos por ejemplo la solución a los desórdenes fisiológicos producidos en los tomates cuando estos son expuestos directamente a alta radiación solar, elevada temperatura, cambios repentinos de la misma, humedad excesivamente variable, riego irregular, afectando a la producción con las siguientes características: maduración manchada, fruto hueco, grietas en su carne, hojas enrolladas, bajando su valor en la colocación en el mercado.
Muy diversos son los cultivos que son preparados en invernaderos para acelerar su crecimiento y fortaleza.
La energía solar en la Ganadería
Dentro de este segmento nombraremos la producción de leche y la fabricación de sus derivados.
Los beneficios de la utilización de la energía solar optimiza entre otros puntos: la desinfección de los materiales que deben ser desinfectados por encima de los 53 grados centígrados, disponiendo de agua en esas condiciones en forma permanente y no dependiendo de la cercanía de la red eléctrica.
Se demostró que la buena leche se obtiene con el buen trato del animal, su comodidad, por ejemplo, temperatura de 25 grados c.es la ideal para el ordeñe.
Para la fabricación de quesos en escala menor, puede realizarse con equipos de energía solar conformados por: cuatro paneles, (270 watts) y cuatro baterías.
Climatización de granjas avícolas con energía solar
Existen dos sistemas para para la obtención de huevos, las llamadas gallinas “libres” que se encuentran sueltas durante el día y al anochecer se dirigen a sus jaulas y las de cautiverio, en este caso la iluminación y temperatura ambiente es primordial para la buena producción de huevos, logrando esto a través de la energía solar es verdaderamente significativo el ahorro en el proceso.
La energía solar en la porcicultura
Mantener el cuero del cerdo limpio y el animal refrescado favorece muy notablemente la calidad de su carne.